Cumbre 1000 Empresas: México ante la transición energética

por Laura Hernández
Cumbre 1000 Empresas

En un contexto global donde la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de fuentes de energía más limpias son cada vez más urgentes; el tema de la Transición Energética se torna crucial para el desarrollo sostenible de México.

Esta transformación representa una oportunidad para diversificar la economía, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar el ecosistema.

En este tenor, durante su participación en la Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México, con la conferencia titulada “Transición Energética Agenda 2030”, Francisco Cabeza, CTO en Huawei Digital Power México, destacó que desde el 2018, México forma parte de los 42 países que tienen más de un gigawatt en baterías para almacenar energía; elemento clave en el proceso de transición energética.

Síguenos en Instagram y mantente informado sobre la CUMBRE 1000 EMPRESAS

De acuerdo con el especialista, para llegar al 2030 con la generación de energías renovables, hoy en día se tiene que respaldar toda la energía que se está produciendo y para ello existen dos opciones: respaldar con combustibles fósiles o con baterías.

“Las baterías van a ser universales, van a estar en la generación fotovoltaica, en la eólica, en la hidroeléctrica, en la nuclear y en las termoeléctricas, es decir, van a estar en todos lados”.

Francisco Cabeza resaltó que estas herramientas van a ayudar a resolver problemas de preshading, hacer respaldos en energía y con esto garantizar la electricidad que se requiere en todo el planeta.

Cumbre 1000 Empresas: nearshoring impulsa crecimiento industrial y competitividad empresarial en México

No obstante, precisó que actualmente no se tienen suficientes redes de transmisión y de distribución para poder entregar toda la energía que el país necesita.

“Sin embargo, si ponemos bancos de batería con generación fotovoltaica, no importa en qué parte del país estés, vas a poder tener la energía que necesitas y a costos que actualmente ya son accesibles. Como pueden ver, tenemos toda una solución en la parte de baterías, desde generación, transmisión y distribución, hasta la parte residencial”.

Explicó que, la incorporación de diversas fuentes de energía, tanto fósiles como renovables, está afectando la dinámica entre la oferta de energía y la demanda. Este fenómeno se refleja en lo que se conoce como la “curva de pato” de la electricidad.

Asimismo, detalló que el incremento en el consumo de energía proviene de la movilidad eléctrica. “Se prevé que la demanda de vehículos eléctricos alcance los 166 millones de unidades, y como referencia, la batería de un vehículo pesado eléctrico consume lo que consume una casa en todo el mundo”.

Cumbre 1000 Empresas: México ante la transición energética

Desafíos en el abastecimiento de energía

México se enfrenta al reto de poder abastecer la demanda de electricidad que existe actualmente, misma que se incrementará con la llegada de empresas, como parte del nearshoring; así lo mencionaron Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados; Israel Hurtado, presidente y fundador de la Asociación Mexicana de Almacenamiento e Hidrógeno; Shirley Wagner, socia y consultora en Sostenibilidad Global; y Hans Kohlsdorf, socio fundador de Energy to Market, durante su participación el panel de “Energía” en la Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México.

Durante el panel que estuvo moderado por Álvaro Vertiz, Country Head & Partner de DGA Group; Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, habló sobre el proyecto de Puerto Peñasco, la tercera planta solar más grande del mundo, superada por la de China, que tiene 3 millones de paneles inteligentes y la de Emiratos Árabes.

“Un tema muy importante es Puerto Peñasco. No es una cosa sencilla decir que México, sobre todo el gobierno, está invirtiendo en la generación de energías limpias. Esto nos da una posición donde precisamente la presidenta Claudia Sheinbaum apertura el mercado y genera las alianzas con el sector empresarial para vincularnos en la demanda, sobre todo la sobredemanda que tenemos en materia energética, con la oportunidad que tiene México de crecer”, indicó Rocío Abreu.

Oportunidades para las empresas del sector energético

Por su parte, Hans Kohlsdorf, socio fundador de Energy to Market; destacó las oportunidades que hay para la industria energética en el país, en un entorno donde la demanda de energía renovable está creciendo y se requiere de red estable.

“Yo creo que una gran área de la industria que no le hemos puesto suficiente cuidado es la eficiencia energética. Para que la generación de energía renovable penetre, necesitamos, por un lado las renovables que son firmes, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa, bioenergía, que es otro área de gas, digamos de biogás, que ha sido descuidada, desaprovechada”.

El especialista agregó que “uno de los grandes problemas de nuestra red, sin entrar a defender las líneas de transmisión y distribución, es que las empresas no cumplen con el código y hacen daño a la red por no cumplir la norma eléctrica. Muchos que instalan paneles no cumplen la normativa. Necesitamos los sistemas de almacenamiento, pero como ley obligatoria a cumplir por todos los que ponen paneles, ya sea del lado del consumo o de la generación de energía”.

Transitar hacia las energías renovables

Shirley Wagner, socia y consultora en Sostenibilidad Global, indicó que en el proceso de transitar hacia las energías renovables, los países deben partir de analizar y conocer los recursos naturales con los que cuentan. Como ejemplo refirió el caso de Alemania, que tiene la intención y las metas de emigrar completamente a energías renovables, sin embargo, cuenta con grandes cantidades de carbón, que es un componente altamente contaminante.

“Yo creo que justamente también ese es el caso de México. Entonces no se puede hablar sin ese contexto, y decir que debemos transitar a energías renovables sin un plan adecuado. Y el tema de planeación se me hace el primer punto en el que debemos enfocarnos. (…) pero hay que tener en cuenta la base para un mix completo, es lo que se habla de siempre tener un mix de energía suficiente, que te permita llegar al abasto que necesita la demanda de tu población”.

“En México tenemos gas, pero también somos dependientes del gas de Estados Unidos. Y justamente por toda la reconfiguración geopolítica que se ha dado en el mundo, justamente la dependencia que tiene Europa del gas ruso, por ejemplo, y todo lo que está pasando en consecuencia de eso con México, pero también por la dependencia que nosotros tenemos de Estados Unidos. Es que tenemos que seguir pensando en diversificar nuestro mix de energía”, precisó Wagner.

You may also like