Glovo inicia un nuevo modelo laboral: Se acabó ser autónomo

por Mundo Ejecutivo EU

Introducción al cambio de modelo laboral de Glovo

La plataforma de entregas a domicilio Glovo ha sorprendido a todos al anunciar su transición a un nuevo modelo laboral en España. A partir de ahora, los repartidores dejarán de ser autónomos y serán contratados directamente, buscando así mejorar las condiciones laborales de sus empleados.

Un cambio necesario tras la presión legal

Glovo siempre ha estado en el centro de la controversia por el uso de la figura de los autónomos. Esta decisión llega después de una serie de investigaciones judiciales y denuncias que cuestionaron la legalidad de su modelo de negocio. Un juez de Barcelona, por ejemplo, ha investigado a la compañía por presuntamente vulnerar los derechos de los trabajadores, lo que ha llevado a Glovo a replantear su estrategia en el mercado español.

El impacto de la Ley Rider y las sanciones

La aprobación de la conocida como Ley Rider ha tenido un profundo impacto en el sector de la economía digital en España. Esta ley ha establecido nuevas pautas sobre cómo deben operar las plataformas de entrega, logrando así que empresas como Glovo reconsideren sus enfoques. El papel de la Inspección de Trabajo ha sido crucial, resultando en sanciones por incumplimiento de dicha ley.

Compromiso con el diálogo social

Glovo ha afirmado su compromiso de abrir un diálogo con los agentes sociales para guiar este proceso de cambio. Esto incluye la participación de otros operadores del sector, permitiendo que todos puedan adaptarse y mejorar las condiciones para sus empleados. La empresa también ha enfatizado su fidelidad a España, donde se encuentra su principal mercado.

British Hero y el impacto económico

Delivery Hero, la empresa matriz de Glovo, ha admitido que esta transición tendrá un impacto económico significativo. Se estima que el cambio representará un aumento considerable en sus contingencias anuales, lo que podría afectar su balance para el año fiscal 2025. La firma prevé cubrir áreas como cotizaciones a la seguridad social, multas y reclamaciones de impuestos, lo que demuestra el costo de este cambio.

Expectativas a futuro

Mientras que muchos celebran este cambio como un acierto, otros expresan inquietudes sobre la implementación. La adaptabilidad de los repartidores y el efecto en los precios del servicio son áreas que merecen atención. La industria está observando con interés los resultados de este nuevo modelo, que podría ser pionero para futuras iniciativas en toda Europa y más allá.

You may also like