
El ‘País de la Belleza’, con el 10 % de la biodiversidad del mundo, la sexta economía más grande de toda A. Latina y el tercer puesto en la atracción de eventos, convenciones y conferencias a nivel internacional según el ranking Tica, celebró su Fiesta Nacional anticipada en tierras europeas con marimba, salsa, gastronomía, café y el sabor del aguardiente blanco del Valle del Cauca, en una experiencia inmersiva que posiciona a esta región del Pacífico como motor de desarrollo y conservación ambiental.
“Esta es la embajada del gobierno de cambios y, como tal, hemos impulsado políticas que generan bienestar desde acuerdos de migración circular con comunidades autónomas españolas hasta la implementación de conectividad satelital en regiones apartadas de Colombia, asegurando así, el acceso a la comunicación, la educación y los derechos de todos los colombianos”, entonó en voz alta Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España, adelantando así la celebración del 215 aniversario de la Independencia de su país.
El pasado 9 de julio, la Embajada de Colombia celebró la Fiesta Nacional ―que realmente es el 20 de julio― con una colorida recepción oficial que reunió a representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, miembros del cuerpo diplomático y consular acreditado en el país, autoridades locales, empresarios, líderes de la sociedad civil y representantes de la comunidad colombiana residentes en España.
En un enérgico y optimista discurso de bienvenida a la concurrencia, desde el balcón de su residencia la máxima autoridad diplomática recordó que la Embajada de Colombia en España, “ha sido concebida como un espacio de puertas abiertas ya que la diplomacia no solo se ejerce en los grandes salones sino también en la cercanía con la ciudadanía, en el trabajo cotidiano y en el diálogo constante de compromiso compartido”.
En los ya casi tres años que lleva ejerciendo sus funciones en Madrid, el embajador colombiano destacó que se han llevado a cabo programas sustanciales a nivel educativo como la ampliación de becas tanto en territorio español como colombiano, abriendo así nuevas oportunidades a jóvenes colombianos. Además, informó que también se han alcanzado importantes acuerdos en materia de formación profesional particularmente para personal en el ámbito sanitario y de los cuidados, sectores fundamentales para ambas comunidades.
La visión diplomática del embajador Ávila Navarrete, no descuida el ámbito consular y de sus connacionales porque según su enfoque la migración es un derecho y no un delito. “Hoy quiero invitar a todos los aquí presentes a permanecer vigilantes frente al avance del racismo en cualquier ámbito de la vida pública. Hay que eliminar el racismo. Es un deber democrático”.

Un compromiso de paz
Asimismo, el Embajador reiteró el compromiso irrenunciable del Gobierno colombiano con la paz: “la paz no solo es ausencia del conflicto sino presencia activa de justicia social, de oportunidades y de esperanzas. Hemos acompañado iniciativas concretas con programas educativos para jóvenes del Catatumbo y proyectos productivos con mujeres campesinas e indígenas sobrevivientes del conflicto, que hoy exportan café colombiano con gran éxito al mercado español”.
Es de hacer notar, que en el campo multilateral Colombia mantiene una firme defensa del derecho internacional y de un sistema global más justo. Por esta razón, este año presenta la presidencia de la Celac y apuesta firmemente con la Cuarta Cumbre Celac Unión Europea, que tendrá lugar en noviembre próximo en Santa Marta, como un espacio de integración interregional entre América Latina y el Caribe.

Diplomacia Cultural
El arte, la música y los saberes ancestrales forman parte de la estrategia diplomática cultural de la Cancillería de Colombia. Por ello, la celebración de la Fiesta Nacional contó con la presentación de expresiones que exaltan las raíces y la creatividad del país.
Fue así como los jardines de la casa del embajador se convirtieron en un auténtico concierto de verano muy bien amenizado por el conocido Grupo Canela, orquesta femenina dirigida por María Fernanda Múnera, con más de 30 años de trayectoria en la música tropical colombiana y los pegajosos acordes tradicionales del Pacífico colombiano interpretados por el Grupo Remanso, auténtico exponente de la diáspora cultural en España.
La jornada incluyó la inauguración de la exposición fotográfica “Mambeo: Tiempo y Palabra en la Sierra Nevada”, de los artistas Andrés Rodríguez y Jwicamey Torres, que explora los rituales y la cosmovisión de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada. Aparte de eso, contó con la presentación artística de la Fundación Chyminigagua, dirigida por Venus Albeiro Silva, que ofrece herramientas de transformación social a jóvenes a través del arte en Colombia.

Un destino de ‘Encanto’
El Valle del Cauca fue el verdadero protagonista de la celebración de la Fiesta Nacional de Colombia, al ser presentado como destino turístico destacado en este evento que sirvió como vitrina para mostrar la diversidad cultural, natural y empresarial del país.
Reconocido por su industria azucarera cuya capital es Cali, es una atractiva región donde la selva se encuentra con el mar integrando 42 municipios con 4,9 millones de habitantes. Presume de un PIB de 41 575 mil millones de dólares, acoge más de 200 empresas multinacionales y el estratégico Puerto de Buenaventura, que mueve alrededor del 49 % de la carga contenedora de exportaciones del país.
Cali, es distinguida como ciudad tendencia en turismo de reuniones de América Latina, también, ha sido sede de muchos encuentros internacionales como la COP16, celebrada en 2024 y actualmente acoge la Macrorrueda ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’, la mayor actividad de promoción comercial internacional del país, en la que participan 700 empresas extranjeras -incluidas 19 españolas- y 1500 empresas colombianas.

Sabores poderosos
Catalina García Sterling, directora del Cali Valle Bureau, en su emotiva presentación invitó a visitar la “vibrante y acogedora” Cali, -única ciudad latina que forma parte de la red internacional de gastronomía- ya que posee 176 restaurantes distribuidos en 6 zonas culinarias en toda la ciudad. “Tenemos más de 200 hoteles que suman 13 mil habitaciones. Orgullosamente, ha sido ganadora de tres categorías de los World Travel Awards, como destino emergente, deportivo, religioso y cultural”.
En cuanto al turismo de naturaleza sus parques nacionales albergan el 5 % de la diversidad de aves de todo el mundo. Es número uno en diversidad de mariposas y avistamiento de ballenas gracias a la brisa inigualable del Pacífico colombiano.
En su salsa…
El ADN Cultural de Cali, es salsero. La región posee unas 150 escuelas de este baile caribeño, realmente, una industria que abarca desde la confección de vestuarios y calzados hasta instrumentos musicales para celebrar por todo lo alto más de 300 festivales y fiestas durante todo el año.
Shows como ‘Delirio’ -que mezcla salsa, circo y orquesta; ‘Ensálsate’, una fusión que transforma ritmos de todo el mundo y ‘Mulato Cabaret’, sin duda alguna, hacen de Cali, la capital mundial de la salsa.
Liliana García, directora de ProColombia en España, concluyó que: “‘Colombia, el país de la belleza’, promueve experiencias auténticas, sostenibles y de alta calidad a través de sus seis regiones turísticas”.
La celebración contó con el respaldo de empresas y entidades comprometidas con la promoción del país, entre ellas, Avianca y el Grupo Trinity. Y la oferta gastronómica fue posible gracias a empresas orgullosamente colombianas como Mérica (Grupo Lux), la
Industria de Licores del Valle, Juan Valdez y Carnilsa. Las flores estuvieron a cargo de Flora de Origen.